Explorando la sexualidad femenina: el deseo y su relación con la infancia
Hola amigos de Uuni. Hemos tenido algunos temas técnicos, pero ya estamos aquí para hablar de esta interesante película llamada Criatura. Es la segunda película de Elena Martín Jimeno después de Julia.

Presentación de la película
Ganadora de la Quincena de Realizadores en Cannes, Criatura es una película que merece la pena analizar. En esta crítica sin spoilers, vamos a adentrarnos en sus detalles y peculiaridades.
Análisis de la película
Manu: Esta película de Elena Martín Jimeno es una mirada fresca al cine catalán. Aunque comienza un poco lenta, se desarrolla en tres etapas clave de la vida de la protagonista, Mila, interpretada tanto por una actriz joven como por la propia directora en su etapa adulta. Criatura explora la vivencia de la sexualidad y los conflictos que esta conlleva. Es una película que habla constantemente del deseo sin mostrar escenas explícitas.
La estructura de la película abarca cinco años, dieciséis años y la etapa adulta de Mila, lo que brinda una perspectiva completa sobre la importancia de la identidad sexual y las relaciones personales. Criatura no solo nos hace reflexionar sobre estos temas, sino que también explore las pulsiones y deseos humanos.
Manu: Es una apuesta valiente dentro del cine catalán y aborda temas universales que podrían resonar en cualquier espectador.
Hay películas que tienen la capacidad de emocionarnos y hacernos reflexionar sobre nuestras relaciones afectivas, sentimentales y sexuales. Una película interesante en este aspecto es aquella que logra explorar estas tres etapas de la vida de manera profunda, dándoles el espacio y la importancia que merecen. Además, la estructura narrativa de la película puede ser crucial para entender los conflictos y el entendimiento (o falta de él) que surgen en estas áreas.
Una estructura narrativa ingeniosa
En esta película en particular, se utiliza una estructura narrativa que salta entre las tres etapas vitales: adolescencia, edad adulta e infancia. Este enfoque permite darle aire, amplitud y profundidad a cada una de estas etapas. Es interesante cómo se intercalan estas diferentes fases de la vida y cómo afectan nuestros sentimientos y relaciones con los demás, ya sean padres, madres o parejas.
La importancia de la infancia
La infancia juega un papel crucial en la película, ya que es a partir de esta etapa que se generan muchas de nuestras emociones y vivencias afectivas. La manera en que se representa la infancia en la película nos permite comprender mejor cómo se forman las bases de nuestra vida emocional. Además, se destaca que últimamente el cine indes ha mejorado en su tono, logrando una mayor sutileza en las actuaciones y en la representación de las emociones.
Un tono acertado y equilibrado
El tono de las películas independientes ha ido evolucionando y ajustándose cada vez más a la realidad de las emociones humanas. Se ha logrado un equilibrio entre lo explícito y lo implícito, evitando el exceso de verbalización. En esta película en particular, se encuentra una perfecta conjunción entre la puesta en escena, la dirección de actores, la propuesta estética y las tesis que se plantean. Aunque no carece de irregularidades, destaca esa armonía entre todos los elementos.
El despegue y la reflexión
Esta película tiene un inicio un poco lento, pero va ganando fuerza progresivamente. La trama nos invita a explorar los egoísmos personales y hasta qué punto nos dejamos llevar por ellos. También nos hace cuestionar nuestra capacidad de entender las problemáticas de los demás, incluso cuando aparentemente no nos afectan. Esta reflexión atraviesa gran parte de la película y nos invita a indagar en nuestro propio entendimiento y empatía hacia los demás.
La interpretación de los personajes
En la película, podemos encontrar escenas cruciales con la pareja de Elena Martín, interpretada excelentemente por Uriol Pla, un actor del nuevo cine Catalán. También hay escenas con el padre y la madre, cada una de ellas brinda una medida diferente del conflicto constante que tiene la protagonista en sus relaciones sexuales. La película apunta muy buenas maneras y aborda la problemática de la pulsión del deseo sexual y de entenderse a uno mismo desde ese punto, más allá del cuerpo. Se plantea de una manera mental y realista, mostrando el problema de la protagonista que tiene ataques de ansiedad y urticaria en situaciones difíciles.
La influencia de la familia
Además, la película muestra distintos prismas de la familia, sin describir muchos detalles pero dejando claro los aciertos, valores y errores. No se trata de tener mejores o peores padres, sino de tener distintas experiencias. También se destacan las dificultades que los personajes tienen para cerrar sus relaciones con otros, no solo en el ámbito sexual, sino también en el emocional. El problema radica en cómo afrontamos nuestros trayectos emocionales en cualquier aspecto de nuestra vida, ya sea el trabajo, el sexo o nuestras relaciones con los demás.
Una película que explora las relaciones y los vínculos invisibles.
En Invisible nos encontramos con un film que juega de forma inteligente con los subtextos y los huecos que deja en la historia. El espectador se convierte en parte activa de la trama, rellenando esos vacíos con su propia interpretación.
Mila, un personaje enigmático y fascinante.
Mila, interpretada por Lena Martín, es un personaje misterioso que genera intriga en el público. No se nos revela del todo quién es, lo cual añade un componente de misterio a la película.
Una película que no deja descansar al espectador.
Aunque la película tiene un ritmo mental que puede resultar agotador en ocasiones, este también es su principal atractivo. Nos hace reflexionar y nos mantiene enganchados a la trama.
Una banda sonora atmosférica que envuelve la historia.
La música de Invisible es clave para crear la atmósfera adecuada. Es una película especial en todos los sentidos, con una banda sonora que contribuye a sumergirnos en su mundo.
Un trabajo de cámara íntimo y efectivo.
La película utiliza planos secuencia y juega con los fuera de campo para transmitir emociones a través de la cámara. Este enfoque íntimo nos hace sentir más cerca de los personajes.
Una historia sobre la comunicación y el pasado.
La falta de comunicación es el principal problema que enfrentamos en nuestras relaciones con los demás. Invisible nos muestra cómo esta falta de comunicación puede afectar a los personajes a lo largo de su vida.
La infancia como parte esencial de la historia.
En la parte de la película que se centra en la infancia, encontramos una narración más sencilla pero llena de significado. Es en estos momentos donde podemos entender mejor a los personajes y sus motivaciones.
Con su estilo único y una trama intrigante, nos sumerge en un mundo lleno de subtextos y emociones.
El difícil proceso de quererse a uno mismo
En la película que vamos a analizar, se aborda el complejo tema de entender y aceptarse a uno mismo. Nos encontramos con una trama llena de emociones y situaciones que nos invitan a reflexionar sobre el amor hacia nosotros mismos y hacia los demás.
La búsqueda de la madurez en las relaciones
Una de las escenas más destacadas de la película es aquella en la que se plantea la famosa frase no eres tú, soy yo. Sin embargo, más allá de este cliché, se profundiza en la idea de que podemos sentirnos inadecuados para la persona que amamos, y viceversa. Se trata de comprender y ser comprensivos con las necesidades del otro.
La sensualidad como vía de entendimiento
En la película se incluye una escena de roleplay que termina en un encuentro sexual. Esta escena representa la idea de hasta dónde podemos llegar para entendernos y experimentar placer. A través de la fantasía, los personajes exploran su sexualidad y llegan a comprenderse mutuamente.
La importancia de las conversaciones
Las conversaciones, tanto con la pareja como con los padres, son esenciales para comprender y superar las dificultades en la sexualidad. La película muestra el impacto que pueden tener las carencias y los amores tóxicos en la formación de nuestra identidad sexual.
Más allá de estereotipos
Esta película destaca por su capacidad de abordar el tema de la sexualidad desde diferentes perspectivas. No se centra únicamente en casos extremos o personajes con problemas evidentes, sino que muestra cómo cualquier persona puede tener conflictos al relacionarse en el ámbito sexual y del deseo. Es una mirada realista hacia la complejidad de nuestras emociones y deseos.
Una película lírica pero con algún vacío
Si bien la película es en su mayoría lírica y hermosa, en ocasiones puede caer en un ritmo disperso. Algunas escenas parecen distraerse del hilo central de la trama, dejando huecos que perturban la fluidez de la historia. No obstante, esta pequeña imperfección no opaca la belleza y profundidad de la película en su conjunto.
En la película Oasis, el agua juega un papel fundamental, representando no solo un elemento purificador, sino también un entorno seguro y tranquilizador. A lo largo de la historia, el agua se relaciona con la creación, el nacimiento y nuestros deseos más profundos. En este artículo, exploraremos cómo el director utiliza el agua en diferentes momentos de la vida de los protagonistas.
La importancia del agua en diferentes etapas de la vida
Desde la infancia hasta la edad adulta, el agua se presenta como un oasis, un lugar donde encontrar calma y felicidad. Es interesante notar cómo el agua funciona como un catalizador, representando el futuro y el camino que debemos seguir como individuos.
Etapa 1: La niñez
En la película, vemos cómo el agua despierta la curiosidad de los niños y les ofrece una percepción diferente del sonido. En este sentido, el agua actúa como una barrera que nos hace más conscientes de nuestro entorno acuático. Además, el agua simboliza la creación y el lugar seguro al que los niños pueden volver para estar protegidos y felices.
Destacado: El agua como lugar sereno, donde hay calma y silencio, nos permite entendernos mejor a nosotros mismos.
Etapa 2: La adolescencia
Durante la adolescencia, el agua sigue desempeñando un papel relevante. Encontramos a los protagonistas sumergidos en un ambiente acuático que refleja sus inquietudes y descubrimientos. La piscina se convierte en un lugar de revelaciones y encuentros personales, donde se exploran nuevas emociones y se establecen conexiones íntimas.
Destacado: La escena en el agua revela mucho sobre los personajes y su desarrollo personal.
Etapa 3: La vida adulta
En la vida adulta, el agua sigue siendo un símbolo poderoso. Representa la búsqueda de felicidad y seguridad en un mundo complejo. La protagonista encuentra una conexión profunda con el agua, que la ayuda a superar los obstáculos y descubrir su verdadero yo.
Destacado: La gran escena en el agua con su padre muestra la importancia de la conexión emocional y la revelación personal.
Tono y actuaciones
El tono de una película es clave para su éxito. En el caso de Creatura, la elección de los tonos se ajusta muy bien a la historia. Las actuaciones y la puesta en escena crean un naturalismo que parece real. Esto permite al espectador conectar con los personajes hasta el final.
Trama en espiral
Creatura es una película disfrutable que te sumerge en una historia en espiral. Al principio puede parecer confusa, pero a medida que avanzas en el laberinto de la trama, te vas adentrando más en la película. Es una experiencia que te atrapa y te hace querer ver más y más.
Distancia y cercanía
La película juega con la distancia y la cercanía. Se intenta ser equidistante y no juzgar a los personajes. Esto afecta también a la puesta en escena, que no puede ser demasiado inmersiva. Aunque en ocasiones se echa en falta un poco más de intensidad, entiendo que esta elección busca mantener esa distancia con el espectador.
Opinión del crítico Manuel Chirivella
Creatura es una película interesante, con una disertación maravillosa por parte del crítico. Es una película valiente que aborda tabúes y se enfrenta al espectador. Además, destaco la valentía y la audacia del director en su elección de temas y en la forma en que se enfrenta al espectador.
Situaciones familiares y emocionantes en el cine
Casi todos hemos experimentado fricciones sexuales con nuestros padres en diferentes etapas de nuestras vidas. Es algo emocionante y, particularmente para mí, ver cómo Clara Roquet se convierte en guionista de su propia película. Recuerdo claramente cuando vi Libertad en Cannes, una película muy potente que refleja la visión de las directoras de esta Nueva Ola. Roquet, además, es una guionista maravillosa y sus películas, como 100000 km, son fundamentales para entender el cine catalán y español.
Libertad se encuentra a medio camino entre 100000 km y la propia Libertad. En comparación con la primera, esta película es más íntima y refleja la sinceridad de una relación de pareja y cómo se afronta el sexo. Me recuerda a obras de directores como Eric Romer o Polina, películas que también abordan temas humanos y la importancia de la cercanía emocional.
Como dijo Travier: El mar es un tema recurrente en el cine de autor, así como en otras formas de arte. Ha inspirado numerosas películas y pinturas. Y en relación con la sexualidad, recuerdo al pintor y cantautor Luis Eduardo Aute, quien siempre incluía el mar en sus obras. En el cine, el mar representa la libertad y la conexión íntima con uno mismo y con los demás.Nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias experiencias y nos muestran la importancia de la sinceridad y la cercanía emocional en nuestras relaciones.
Era el sujeto de mi atención: el sexo y el mar. Quiero dar la enhorabuena a la directora por su disertación sobre el mar como elemento vital, purificador y de germinación. La carga lírica que maneja es potente y cautivadora.
Análisis de la película
Una mirada íntima a temas tabúes. La directora ha logrado retratar con gran elegancia la maternidad y las relaciones a distancia. Destaco el enfoque de romper tabúes y la aproximación real a estos temas sin condenar ningún personaje.
En manos de otro director, la película podría haber sido más cruda y explícita, como la película Ninfomanía de Lars von Trier. Sin embargo, valoro el enfoque sincero y verdadero que la directora ha logrado en sus obras anteriores, como 10.000 km.
La verdad como mérito. La autenticidad es un elemento crucial en las películas de la directora. La niñez y las fiestas de la adolescencia retratadas en la película transmiten una sensación real y cercana. Es una película que resonará en personas de 35 a 40 años, ya que lo que se cuenta es verdaderamente significativo.
Apreciación de las referencias cinematográficas. Durante la película, noté un momento en el que los jóvenes bailaban de forma muy similar a una escena de la película Titanic. Aunque reconozco que podría estar exagerando esta conexión, encontré maravillosa esta posible referencia.
Una crítica constructiva
Una pequeña crítica. En mi investigación, descubrí que algunos aspectos de la película aún no están claros para mí. Sin embargo, me alegra que hayan compartido mi opinión sobre la valentía y la resolución con la que se abordó este tema.
La película que quiero destacar en esta crítica de cine tiene una dirección de actores maravillosa. Todos los actores están impecables en sus interpretaciones. Hacer lo que hacen los actores no es fácil y la directora ha sabido cómo formarles en la pantalla.
Escenas de sexo
En la película, hay unas escenas de sexo que destacan por su realismo. A diferencia de muchas otras películas, las escenas no comienzan con un desnudo rápido. Aquí, se muestra una progresión más natural, donde a veces los personajes tienen sexo medio vestidos. Esta elección me ha gustado, ya que se siente más realista.
Importante:También debo mencionar que en algunas escenas de sexo hay cortes muy abruptos. Esta es la principal pega que encuentro en la película. Es posible que una directora más experimentada hubiera sabido resolver estas escenas de otra manera, evitando los cortes obvios.
Cohesión y comparaciones
Aunque la dirección de actores es maravillosa, siento que la película no logra la misma cohesión que vi en otras películas de la directora, como 10.000 km y Libertad. Es en este aspecto donde veo una diferencia notable.
Importante:Quiero destacar que sospecho que esta directora, al igual que Clara Rocket y David Verdager, también dirigirá más películas en el futuro. Estoy convencido de que lo hará de manera excelente, ya que pertenece a una escuela de directores muy talentosos.